EL SUICIDIO: UNA MUERTE POR DESESPERACIÓN

El suicidio es la tercera causa más frecuente de muerte entre las personas de 15 a 29 años. Y, de hecho, según datos de la Organización Mundial de la Salud, al año fallecen más de 720.000 personas por esta causa. Afirman que, por cada suicidio muchas más personas intentan suicidarse. En la población general, un intento previo es un importante factor de riesgo de suicidio.

Unos datos que siempre han estado patentes entre las preocupaciones de los sociólogos y las sociedades de Psicología a nivel mundial. Ahora toman de nuevo relevancia al publicarse un informe a nivel mundial en el que han participado más de 26 países. En las conclusiones abordan que, por ejemplo, como dato destacado, cuando más suicidios suelen darse es en Año Nuevo y los lunes. El estudio ha sido publicado en la prestigiosa revista The British Medical Journal.


Estudios y análisis sobre el suicidio

Para la realización de este informe, los analistas han empleado bases de datos colaborativas a nivel internacional. Han tomado los datos de los suicidios producidos en 740 lugares de 26 países y territorios desde 1971 hasta el año 2019. Más de 1,7 millones de suicidios se han incluido en los análisis. Dicho estudio, además, analiza los patrones de mayor probabilidad semanal en torno al suicidio. A nivel local, España registró un total de 21.998 suicidios entre los años 1990 y 2013, de los cuales, más del 70% correspondieron a varones. España es, según ratio de suicidios, la segunda cifra más baja de todos los países europeos analizados (7,9 suicidios por cada 100.000 habitantes). Sólo por detrás de Italia.

En 1897 el sociólogo francés Emile Durkheim escribió la que aún hoy es una de las obras más importantes en las que se aborda el suicidio como fenómeno social. Fue uno de los primeros en analizar el suicidio. Y basó su análisis de la tasa anual de suicidios que se habían estado publicando en los boletines oficiales de estadística de varios países europeos. Esos datos los contrarrestó con las condiciones sociales de todos los fallecidos por suicidio. Analiza en cada caso qué características rodean la mayoría de los casos.

Determinó, por ejemplo, que en las sociedades católicas existían menos suicidios que en las protestantes o en las ateas. Que existían variaciones notables en épocas de guerras o depresiones económicas. Y que la integración social del individuo era un factor protector para las personas frente al suicidio. Ahora, estos investigadores consideran que su estudio podría ayudar a definir a nivel internacional, estrategias “y planes de acción de prevención del suicidio, prestando atención a ciertos factores y variaciones  a corto plazo”. 


Necesidad de programas para la prevención

Desde organizaciones como la OMS consideran que es importante y de vital necesidad aplicar planes multisectoriales y programas que trabajen en torno a la prevención. Explican que “es posible prevenir los suicidios mediante intervenciones a nivel social, grupal e individual”. Sus recomendaciones giran en torno a la restricción en el acceso a los medios que se emplean para suicidarse (plaguicidas, armas de fuego y ciertos medicamentos).

También educar a los medios de comunicación para que informen con responsabilidad sobre el suicidio. Fomentar aptitudes socio emocionales en los adolescentes. Y, así como detectar a tiempo, evaluar y tratar a las personas con conductas suicidas, además de hacerles un seguimiento. Es importante, además, dejar de estigmatizar todo lo que concierne a los trastornos mentales y el suicidio, ya que, como afirman desde la OMS, “disuade de buscar ayuda a muchas personas que piensan en quitarse la vida o tratan de hacerlo y, por lo tanto, les impide recibir la ayuda que necesitan”. 

Tags from the story
, ,
More from Susana Cabrita Palomar
MENORES DE UCRANIA LLEGAN A ESPAÑA
Los menores no acompañados son todos aquellos menores que llegan a nuestro...
Read More
Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.