LA EVAU: LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

Alrededor de 300.000 estudiantes se han presentado en la recién finalizada Evau. Las pruebas para el acceso a la universidad son todos los años. Motivo de reflexión por cuanto las autoridades académicas suelen analizar si el sistema que se está empleando es el correcto. Si los estudiantes llegan preparados a la Universidad o si las constantes reformas educativas están haciendo que cada vez nuestros alumnos lleven un nivel mejorable. 


Se habla de burbuja en la Evau

Las calificaciones de esta Evau ya han salido publicadas y en comunidades como la de Madrid ya se habla de “burbuja” por el alto porcentaje de buenas y buenísimas notas. En Aragón, el 98% de los alumnos presentados ha aprobado los exámenes de acceso a la universidad. En Murcia las cifras han sido similares. 96,25% de los que se presentaron, también han aprobado. 

A la espera de que vayan publicándose resultados en el resto de comunidades, todo apunta a que las calificaciones a nivel general son buenas, buenísimas. E incluso hace unos días se indicaba que más del 40% de los alumnos llegaba a estas pruebas, antigua Selectividad, con notas que superaban el 8 en Bachillerato. Es más, desde la pandemia,  se han elevado de manera muy significativa las calificaciones de los alumnos a nivel general, pero también en pruebas como estas de acceso a la universidad. 

Los rectores, incluso, reconocen que el actual modelo de Eva, EBAU o como se quiera denominar, se ha flexibilizado “exceso, con la consiguiente elevación ficticia de las notas de corte”. Este año en autonomías como Madrid, Extremadura, La Rioja o Cataluña, los alumnos se quejaban de que el examen era más difícil, en comparación con el que se planteó en años anteriores. Disparidad de criterios y contenidos según comunidades autónomas.


Acceso a cualquier Universidad pero las pruebas no son las mismas

Las notas de la Evau permitirán a los alumnos acceder a cualquier universidad pública de todo el territorio español. Sin embargo, a pesar de esta igualdad en los accesos, las pruebas Evau no son las mismas. Existen diferencias entre comunidades, razón por la que estos exámenes son cada año tema de debate. 

Las competencias de educación están derivadas a las comunidades autónomas. Por tanto, una de las diferencias notables es que los contenidos de los exámenes de acceso a la universidad, tienen contenidos distintos. En lugares donde coexisten distintas lenguas, los alumnos deben examinarse también de ellas. 

Diferencias también en el sistema de puntuación: mientras que en Baleares las faltas de ortografía no se puntúan, en Extremadura son motivo de suspenso. Diferentes fechas para su realización y diferente nombre: Evau, EBAU, EAU, ABAU, PEvAU… son sólo algunas de las denominaciones de un, se supone, mismo examen de acceso a la universidad. 

Estas diferencias han hecho a nuestros representantes políticos entrar a debate. El Partido Popular, por ejemplo, en ocasiones ha abogado por establecer una Selectividad común en todo el territorio. Las razones, como alguna vez ha planteado Alberto Núñez Feijóo es intentar “garantizar la igualdad de oportunidades y equidad de todos los alumnos con independencia del lugar en que realicen la prueba, de acuerdo con las competencias que la Constitución Española atribuye al Estado”. 


¿Un nuevo sistema de acceso a la Universidad?

Propuesta que, por cierto, ya ha sido rechazada en alguna ocasión por el PSOE, alegando que esto, como afirmó Luz Martínez Seijo, Secretaria  ejecutiva de Educación y Universidades del PSOE “invadiría competencias de las Universidades”.  El consejero de Educación, Ciencia y Universidades de la Comunidad de Madrid, Enrique Viciana, también se ha quejado de que la actual prueba de acceso “ni unifica ni armoniza conocimientos”. 

La cuestión es que todas las voces parecían clamar un nuevo sistema de examen de acceso a la Universidad. Y desde el Consejo de Ministros de este pasado martes se ha propuesto un nuevo modelo de acceso a los estudios superiores, un nuevo modelo de examen, bajo una nueva Ley de Educación que propone a su vez un nuevo modelo competencial que prioriza la aplicación de conocimientos sobre la memorización.

Entrará en vigor el próximo curso 2024/2025 y como puntos destacados, en lo que concierne al examen Evau, EBAU, PevAU… o como se quiera, penalizará un 10% la calificación por cada falta de ortografía y elimina la posibilidad de escoger pruebas dentro de la misma asignatura, como venía ocurriendo en los últimos años. Cambios que no se sabe si volverán a pasar por más cambios o si permanecerán en próximas legislaturas. El tiempo y los alumnos, nos dirán. Porque el rendimiento de nuestros estudiantes y el nivel de nuestra Educación, de momento, no pueden abrir la boca para hablar. Mejor callados. 


Tags from the story
, ,
More from Susana Cabrita Palomar
Y A MI… ¿QUIÉN ME AYUDA?
Ayuda para el acceso a la vivienda, para parados de larga duración,...
Read More
Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.