Hay una técnica en el mundo de las manualidades que está llevando a miles de personas a expresar su creatividad mediante la confección de álbumes de recortes usando fotografías, ilustraciones, papel y elementos decorativos. Se denomina scrapbook. Su origen es algo incierto ya que hay que remontarse al siglo XV. En Inglaterra existía cierta costumbre de reunir en un álbum recetas, citas, cartas… Cada libro era único evidentemente y la idea se fue ampliando con recuerdos de viajes, firmas de amistades e incluso dibujos.
Pero fue con la llegada de la fotografía que el scrap resurgió como la técnica por excelencia para decorar y catalogar los viajes, las aventuras, las reuniones familiares y todo aquel acontecimiento digno de ser relatado y retratado. Se trata de una actividad relajante que en la actualidad mueve mucho dinero. Pegar un retrato en una hoja y al pie de foto escribir el texto que recoja el momento exacto en que se sacó la instantánea con todo lujo de detalles, ya es hacer scrapbooking. El propio Mark Twain fue uno de los primeros en utilizar esta técnica para documentar sus propios viajes. Pero el espaldarazo definitivo vino desde Estados Unidos de la mano de Mary Ellen Wadley. Era tal su pasión por el scrap que realizó innumerables páginas con los recuerdos de su familia, reuniéndolas en más de cincuenta volúmenes. Tanto es así que ella y su marido abrieron una tienda especializada en el estado de Utah.
El scrapbook mueve mucho dinero
El máximo apogeo del scrapbooking se dio a principios de los años 2000 moviendo en Estados Unidos unos 2.500 millones de dólares. Y es que esta afición no se basa solo en recortar y pegar. Existen infinidad de materiales en la industria de las manualidades: papeles con fondos bonitos y diseños específicos para cada ocasión, cartulinas de colores, adhesivos, troqueladoras, cintas decorativas, abalorios, flores de papel… Los soportes también son muy variados: desde el simple álbum de fotografía hasta marcos, agendas, cuadernos, calendarios… Absolutamente todo es susceptible de ser ‘scrapeado’.

La afición es tal que son millones de personas en el mundo las que se cuentan como seguidores del scrap. Se suelen reunir en talleres donde crean y comparten ideas. Son las crops. Pueden durar un día o un fin de semana porque aparte de trabajar en sus álbumes, se fomenta la amistad y la camaradería. Por regla general suele haber alguien que coordina estas reuniones. Establecen un punto en común para elaborar el álbum con una temática para todos. Puede ser una boda, una comunión, el nacimiento de un bebé, un viaje e incluso algo tan específico como el mundo de Harry Potter. Y es que este fue el tema de un taller que impartió Paco, un valenciano con mucho talento para el scrap.
Scrap solidario en Valencia
Paco Núñez lleva casi una década scrapeando. Abrió su propio canal en YouTube y cuenta con miles de seguidores. También es el principal artífice de una campaña solidaria para los damnificados por la Dana en Valencia. Concretamente consiguió vender lo que se conoce como “bundle”, es decir, una serie de talleres agrupados en un curso online impartidos por profesionales de diversas disciplinas artísticas. Y todo ello con un fin solidario: recaudar fondos para la reconstrucción de dos establecimientos escolares en las localidades valencianas de Benetusser y Sedavi.

Y salió tan bien que se animó a realizar otro taller solidario, esta vez presencial en su estudio, con la intención de recaudar fondos para una asociación de discapacitados de Paiporta. El scrap en sí no es solo una manualidad más, ya que son múltiples las técnicas para la realización desde cero de un álbum para los recuerdos.
Las más empleadas son recortar y pegar, evidentemente, a las que se añade el rasgado, troquelado, estarcido, embossing, mix media, decoupage, pintura, caligrafía, costura… Los materiales empleados para decorar estos trabajos van desde las cartulinas de colores al cartón kraft. Pueden utilizarse sellos, remaches, ojales, anillas. En el mundo del scrap todo es reutilizable: un libro viejo, una agenda. Hay una técnica llamada “junk journal” que viene a ser la elaboración de un álbum con recortes sobrantes y con todo aquel material susceptible de ser reciclado.
Diseñadora española de scrap
Aunque la mayoría de la industria scrapera se ubica en Estados Unidos, en nuestro país hay algunos fabricantes y artistas con bastante éxito, tanto en el diseño artístico como en la venta de productos. Una de estas artistas es Alua Cid, propietaria de la marca Rita Rita. Al igual que Paco, Alua también tiene su propio canal en YouTube y es una gran diseñadora. Esta mujer ha diseñado sus propias imágenes para los papeles decorados. Así mismo ha puesto su sello particular en estuches, agendas, telas, pegatinas e incluso camisetas.
El mundo del scrap no deja de sorprender por su variedad y la utilización de cualquier tipo de material. Por ejemplo, allí donde nosotros vemos una bolsa de papel, los scraperos ven la portada de un album. Y es que hacer scrapbooking solo requiere de Imaginación y Talento.
Muy buen reportaje, dar a conocer esta técnica y todo lo que conlleva es muy interesante.
Hay mucha creatividad, y grandes creadores , como Paco.
Muchas gracias por vuestra publicación.